Últimos artículos
Listado de artículos
lundi, 21 novembre 2022 10:48
Contenu avec l'étiquette
autonomía personal
Retirer
.
Modelo de Atención del Centro de Promoción de la Autonomía Personal en Bergondo
Etiquetas: discapacidad , autonomía personal , atención centrada en la persona
Índice: ¿Qué es el Centro de Promoción de la Autonomía Personal (CPAP)? ¿Cuál es el perfil de las personas usuarias? ¿Cuál es el modelo de intervención y los Programas de Autonomía Personal (PAP)? ¿Cuáles son los PAP específicos de Rehabilitación? 1. ¿Qué es el CPAP? Es un recurso público de ámbito estatal, perteneciente a la red Imserso, inaugurado en septiembre 2006 con el objetivo principal de proporcionar una rehabilitación global a las personas con discapacidad, tanto física como por Daño Cerebral Adquirido (DCA) con el fin último de potenciar la autonomía personal . Los tres pilares básicos orientados hacia la autonomía personal que sustentan el CPAP son la rehabilitación médico-funcional, la formación y la intervención social. El centro cuenta con 114 plazas de estancia temporal, de las cuales 84 son de régimen residencial y 30 de centro de día. Es importante resaltar que todas las plazas están necesariamente vinculadas a cursos de formación impartidos en el centro para facilitar el acceso al mercado laboral como parte de la autonomía personal. 2. ¿Cuál es el perfil de las personas usuarias? Todas las personas que acceden al centro están en edad laboral y presentan algún tipo de discapacidad reconocida, bien física, sensorial o derivada de un DCA, y se encuentran en fase crónica de su proceso evolutivo. La mayor parte acceden al CPAP desde sus domicilios y refieren buscar mejoras en su autonomía personal, siendo la demanda más habitual junto con la de sus familias, que trasladan un claro déficit de recursos de rehabilitación en estas fases. En los últimos 10 años, se han atendido a 435 personas, mayoritariamente varones y con un porcentaje de discapacidad entre el 50-90%. Los traumatismos craneoencefálicos y los accidentes cerebro vasculares o Ictus son las etiologías más representativas. 3. ¿Cuál es el modelo de intervención y los programas de autonomía personal? Los programas se elaboran con el objetivo de maximizar la autonomía, disminuir la dependencia de ayuda de una 3ª persona y conseguir así una menor repercusión de las limitaciones que la discapacidad produce en las actividades diarias con una mayor participación en la comunidad. La intervención debe hacerse de una manera integral y transdisciplinar, desde los tres pilares que sustentan el CPAP: La rehabilitación médico-funcional, la formación y la intervención social, que trabajaran de manera coordinada y centrada en la persona. La inclusión en alguno de los Programas de Autonomía Personal se determina tras valoración técnica pormenorizada, contando con las diferentes variables y factores ambientales, así como la motivación e intereses del afectado y familia. El peso de los diferentes PAP, vendrá determinado en esta valoración, así habrá personas usuarias en las que el peso mayor será en el pilar de la rehabilitación, otras en el de la formación o en el ámbito social. 4. Programas de autonomía personal en el área de rehabilitación médico-funcional. El objetivo de los diferentes PAP en RHB será mejorar, optimizar o compensar una función perdida para restaurar la funcionalidad y disminuir la dependencia a través de la integración en programas específicos: MÁS AUTONOMÍA = MENOS DEPENDENCIA, MENOS LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD = MÁS PARTICIPACIÓN SOCIAL. Esto se sustenta en la evidencia clínica actual que demuestra la existencia de una mejora funcional en las fases crónicas tras la participación en estos programas en los que se trabajan diversas áreas como la marcha, la función motora, el lenguaje, la función cognitiva, la calidad de vida y el retorno al trabajo. Se realiza una valoración global de los déficits funcionales por parte del médico RHB, quien determina de acuerdo con la persona usuaria y la familia los objetivos funcionales a alcanzar y su inclusión en alguno de los programas para lograrlos. Además, todos los usuarios con DCA requieren una valoración específica de la Neuropsicóloga, para identificar los déficits y orientar los programas específicos para las áreas afectadas. Dependiendo de los objetivos planteados, el peso de las intervenciones será mayor o menor en cada una de las áreas de tratamiento del CPAP: Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Neuropsicología, Médico-rehabilitador. A continuación, enumeramos los déficits funcionales más significativos y sus correspondientes Programas para mejorarlos, así como los principales profesionales que intervienen en cada uno, aunque el trabajo es transdisciplinar. Dependencia para AVDI( tareas domésticas, medicación….): PAP AIVD Limitaciones en los desplazamientos: PAP marcha Dependencia y limitaciones en la ejecución de AVDB: PAP ABVD Déficit de comunicación funcional con terceros: PAP COMUNICACIÓN Dificultades en deglución, limitación para comida social: PAP DISFAGIA Limitación de participación social por déficit control de esfínteres: PAP ESFÍNTERES Cuando se considera que la persona usuaria tiene potencial para una vida autónoma con o sin apoyos, se propone su inclusión en el Programa de Vida Independiente una vez ha completado el aprendizaje de los diferentes PAP en RHB y en área social. Se trata de comprobar la capacidad de una persona para vivir de manera autónoma en su entorno. En las próximas entradas de blog se desarrollarán con detalle los Programas de Autonomía Personal. Enlace de la ponencia de María Veiga, en su intervención en el veinte aniversario del Ceadac.
mercredi, 27 septembre 2023 10:10
Etiquetas
mardi, 04 avril 2023 08:26
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 26 septembre 2022 16:23