Combatir la espasticidad durante el aislamiento
Volver

Combatir la ESPASTICIDAD durante el aislamiento.

03 - 04 - 2020

Categorías: Varios

PON A RAYA LA ESPASTICIDAD DE TU HOMBRO PLÉJICO

La espasticidad es una alteración del tono muscular por la cual el músculo muestra una resistencia a ser estirado. El músculo está “rígido”, al (fisio)terapeuta le cuesta más movilizarlo y tiene falta o ausencia de fuerza. Es una secuela que puede estar presente en patologías neurológicas muy diversas, destacando los accidentes cerebrovasculares, la lesión medular y las parálisis cerebrales.

La espasticidad puede tener efectos positivos, por lo que NO siempre hay que tratarla. Sin embargo, puede tener consecuencias negativas: dolor, limitación de los recorridos articulares, o limitación para las actividades de autocuidado.

Es importante que estas semanas de aislamiento en el domicilio mantengamos a “raya” la espasticidad, ya que el sedentarismo y la inmovilidad pueden aumentar su intensidad, provocando estos efectos negativos de los que hablábamos.

Para ello desde la unidad de fisioterapia os proponemos una serie de ejercicios y de pautas para mantener controlada esa espasticidad.

Para todos aquellos que presentáis una hemiplejia con falta de movilidad en el miembro superior y espasticidad asociada, hoy vamos a repasar unas recomendaciones para ayudarte a prevenir el dolor y las limitaciones articulares que se asocian al hombro pléjico .

Repasaremos las automovilizaciones que ya sabéis. A continuación os proponemos unos ejercicios que os recomendamos hacer 2 o 3 veces al día. Podéis hacerlos tumbados en cama boca arriba, sentados o de pie, siempre con una posición correctamente alineada y un agarre adecuado de manos entrelazadas, es decir colocar el pulgar pléjico sobre el sano. Cada ejercicio lo repetiremos 10 veces.

1. FLEXO-EXTENSIÓN DE HOMBRO

Con las manos entrelazadas, llevar los brazos con los codos estirados hacia arriba y hacia abajo

2. FLEXO-EXTENSIÓN DEL CODO

Con las manos entrelazadas, llevarlas desde el pecho a la vertical estirando codos y viceversa. También podremos realizarlo partiendo de brazos estirados, los doblamos hasta llevar las manos al pecho y viceversa.

3. DIAGONALES DE KABAT

Con las manos entrelazadas y codos estirados dirigirlas en diagonal desde la cadera hasta la boca u oreja contraria.

4. DIBUJAR EN EL AIRE

Con las manos entrelazadas y codos extendidos, dibujar en el aire figuras geométricas, números, letras, etc… También de la misma forma pero sentados/as, con codos flexionados dibujar sobre la superficie de una mesa, o pasar un paño.

5. MOVIMIENTOS DIRIGIDOS CON BALÓN GRANDE

Desplazamiento de una pelota en todas direcciones colocando las manos entrelazadas o en paralelo, sentado/a o de pie. También se puede realizar con un balón más pequeño sobre una mesa.

Podéis ver las imáges de estas pautas en el siguiente enlace:https://www.facebook.com/CpapImserso/

Médica Rehabilitadora CPAP y Unidad de Fisioterapia del CPAP

xoves, 23 maio 2024 09:34

Publicador de contidos

Etiquetas

martes, 04 abril 2023 08:26

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:23

Servicios