capacidades físicas básicas y habilidades neuromotrices
Volver

Programa de mejora de habilidades neuromotrices

24 - 03 - 2023

Etiquetas: discapacidad

En nuestro centro trabajamos con distintas patologías que generan diversidad funcional: DCA, PCI, enfermedades neurológicas degenerativas, etc.

En todas los casos es necesario un trabajo transdisciplinar dado que las consecuencias son complejas y con frecuencia generan problemática en distintas esferas (motoras, sensoriales, comportamentales, cognitivas…) con mayor o menor pérdida de la independencia funcional que repercute en la vida diaria de las personas.

La expectativa y calidad de vida de las personas depende en gran medida de su condición física, en su concepto más amplio ligado a la salud, en cada etapa de la vida. Por ello, cobra especial importancia en el proceso de rehabilitación un adecuado trabajo de las capacidades físicas básicas y habilidades neuromotrices, orientado a alcanzar el mayor grado de autonomía personal.

Uno de los programas clínicos de autonomía personal del CPAP de Bergondo es el programa de mejora de las habilidades neuromotrices.

Permite una reeducación funcional de habilidades neuromotrices en pacientes con secuelas motoras establecidas en situación de alta de tratamientos físicos a nivel de asistencia hospitalaria.

El objetivo es potenciar la recuperación de habilidades motrices, de coordinación y equilibrio con un carácter funcional en la vida diaria.

Para llevar a cabo este programa, se trabaja dentro del equipo transdisciplinar: médico rehabilitador, neuropsicología, fisioterapia, terapia ocupacional y logopeda.

Las intervenciones se llevan a cabo fundamentalmente mediante sesiones en sala de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia, si bien pueden ser necesarios ajustes farmacológicos por parte del médico rehabilitador.

Así mismo, en el caso de pacientes con DCA, puede precisarse apoyo de pautas por parte de neuropsicología.

Para comprender mejor de qué hablamos al referirnos a las habilidades neuromotrices es necesario recordar algunos conceptos.

Así, definiremos la motricidad como el movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y las estructuras secundarias que lo modulan.

La neuromotricidad podría definirse como la capacidad humana para producir movimiento integrando las acciones voluntarias e involuntarias generadas por el sistema muscular con el propósito de generar respuestas ante un estímulo. Las dificultades motrices pueden considerarse, por tanto, como un signo observable de una mala organización neurológica.

Esquema de neuromotricidad

La recuperación de las habilidades neuromotrices, es pues, fundamental ya que con este trabajo favoreceremos el desarrollo cognitivo mediante las acciones motrices buscando una mejor comprensión del esquema corporal y el entorno.

Con las actividades para el desarrollo de la neuromotricidad se podrá estimular la generación de patrones básicos, contribuir al desarrollo de un adecuado tono muscular, fortalecer la coordinación, estimular la lateralidad… es decir, estimular al máximo la recuperación de las cualidades motrices y las capacidades físicas básicas que contribuyen a la adquisición de la condición física necesaria para recuperar la máxima autonomía personal de nuestros usuarios.

Así, desde la unidad de fisioterapia, y con este objetivo transdisciplinar, desarrollamos intervenciones tanto individuales como grupales adaptadas a las necesidades de cada usuario incidiendo en los siguientes aspectos:

Reeducación de la marcha en la sala

  • Promoción de estrategias de movilidad funcionales para la vida diaria: cambios posturales, transferencias, verticalización, aprendizaje de caídas (reacciones de apoyo, desequilibrios, imprevistos…).
  • Promoción de hábitos adecuados de higiene postural y cinesiterapia activa autónoma (técnicas autónomas de reducción de síntomas-signos neurológicos. Espasticidad, sincinesias…)
  • Reeducación de la marcha en la sala.
  • Talleres grupales de acondicionamiento físico: optimización de las capacidades funcionales adquiridas trabajando habilidades de coordinación y equilibrio.
  • Tareas duales motor-motor, motor-cognitiva: desarrollo de ejercicios que combinan diferentes actividades motoras simultáneas de miembros superiores, miembros inferiores o ambos; actividades que combinan tareas físicas con tareas cognitivas simultáneamente.
  • Entrenamiento de habilidades de marcha en entorno: superficies inestables, obstáculos, entornos rurales y/o urbanos.

dimecres, 05 d’abril 2023 11:57

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de continguts

hacen falta las fuentes de esta investigación.

 

Etiquetas

dimarts, 04 d’abril 2023 08:26

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 26 de setembre 2022 16:23

Servicios