Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:48

Content with tag discapacidad

Remove

.

capacidades físicas básicas y habilidades neuromotrices
24 - 03 - 2023

Programa de mejora de habilidades neuromotrices

Etiquetas: discapacidad

En nuestro centro trabajamos con distintas patologías que generan diversidad funcional: DCA, PCI, enfermedades neurológicas degenerativas, etc. En todas los casos es necesario un trabajo transdisciplinar dado que las consecuencias son complejas y con frecuencia generan problemática en distintas esferas (motoras, sensoriales, comportamentales, cognitivas…) con mayor o menor pérdida de la independencia funcional que repercute en la vida diaria de las personas. La expectativa y calidad de vida de las personas depende en gran medida de su condición física, en su concepto más amplio ligado a la salud, en cada etapa de la vida. Por ello, cobra especial importancia en el proceso de rehabilitación un adecuado trabajo de las capacidades físicas básicas y habilidades neuromotrices, orientado a alcanzar el mayor grado de autonomía personal. Uno de los programas clínicos de autonomía personal del CPAP de Bergondo es el programa de mejora de las habilidades neuromotrices. Permite una reeducación funcional de habilidades neuromotrices en pacientes con secuelas motoras establecidas en situación de alta de tratamientos físicos a nivel de asistencia hospitalaria. El objetivo es potenciar la recuperación de habilidades motrices, de coordinación y equilibrio con un carácter funcional en la vida diaria. Para llevar a cabo este programa, se trabaja dentro del equipo transdisciplinar: médico rehabilitador, neuropsicología, fisioterapia, terapia ocupacional y logopeda. Las intervenciones se llevan a cabo fundamentalmente mediante sesiones en sala de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia, si bien pueden ser necesarios ajustes farmacológicos por parte del médico rehabilitador. Así mismo, en el caso de pacientes con DCA, puede precisarse apoyo de pautas por parte de neuropsicología. Para comprender mejor de qué hablamos al referirnos a las habilidades neuromotrices es necesario recordar algunos conceptos. Así, definiremos la motricidad como el movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y las estructuras secundarias que lo modulan. La neuromotricidad podría definirse como la capacidad humana para producir movimiento integrando las acciones voluntarias e involuntarias generadas por el sistema muscular con el propósito de generar respuestas ante un estímulo. Las dificultades motrices pueden considerarse, por tanto, como un signo observable de una mala organización neurológica. La recuperación de las habilidades neuromotrices, es pues, fundamental ya que con este trabajo favoreceremos el desarrollo cognitivo mediante las acciones motrices buscando una mejor comprensión del esquema corporal y el entorno. Con las actividades para el desarrollo de la neuromotricidad se podrá estimular la generación de patrones básicos, contribuir al desarrollo de un adecuado tono muscular, fortalecer la coordinación, estimular la lateralidad… es decir, estimular al máximo la recuperación de las cualidades motrices y las capacidades físicas básicas que contribuyen a la adquisición de la condición física necesaria para recuperar la máxima autonomía personal de nuestros usuarios. Así, desde la unidad de fisioterapia, y con este objetivo transdisciplinar, desarrollamos intervenciones tanto individuales como grupales adaptadas a las necesidades de cada usuario incidiendo en los siguientes aspectos: Promoción de estrategias de movilidad funcionales para la vida diaria: cambios posturales, transferencias, verticalización, aprendizaje de caídas (reacciones de apoyo, desequilibrios, imprevistos…). Promoción de hábitos adecuados de higiene postural y cinesiterapia activa autónoma (técnicas autónomas de reducción de síntomas-signos neurológicos. Espasticidad, sincinesias…) Reeducación de la marcha en la sala. Talleres grupales de acondicionamiento físico: optimización de las capacidades funcionales adquiridas trabajando habilidades de coordinación y equilibrio. Tareas duales motor-motor, motor-cognitiva: desarrollo de ejercicios que combinan diferentes actividades motoras simultáneas de miembros superiores, miembros inferiores o ambos; actividades que combinan tareas físicas con tareas cognitivas simultáneamente. Entrenamiento de habilidades de marcha en entorno: superficies inestables, obstáculos, entornos rurales y/o urbanos.

Wednesday, 05 April 2023 11:57

Programa de autonomía personal en el Centro de Promoción de la Autonomía Personal (CPAP)
13 - 01 - 2023

Modelo de Atención del Centro de Promoción de la Autonomía Personal en Bergondo

Categorías: Varios , Cpap

Índice: ¿Qué es el Centro de Promoción de la Autonomía Personal (CPAP)? ¿Cuál es el perfil de las personas usuarias? ¿Cuál es el modelo de intervención y los Programas de Autonomía Personal (PAP)? ¿Cuáles son los PAP específicos de Rehabilitación? 1. ¿Qué es el CPAP? Es un recurso público de ámbito estatal, perteneciente a la red Imserso, inaugurado en septiembre 2006 con el objetivo principal de proporcionar una rehabilitación global a las personas con discapacidad, tanto física como por Daño Cerebral Adquirido (DCA) con el fin último de potenciar la autonomía personal . Los tres pilares básicos orientados hacia la autonomía personal que sustentan el CPAP son la rehabilitación médico-funcional, la formación y la intervención social. El centro cuenta con 114 plazas de estancia temporal, de las cuales 84 son de régimen residencial y 30 de centro de día. Es importante resaltar que todas las plazas están necesariamente vinculadas a cursos de formación impartidos en el centro para facilitar el acceso al mercado laboral como parte de la autonomía personal. 2. ¿Cuál es el perfil de las personas usuarias? Todas las personas que acceden al centro están en edad laboral y presentan algún tipo de discapacidad reconocida, bien física, sensorial o derivada de un DCA, y se encuentran en fase crónica de su proceso evolutivo. La mayor parte acceden al CPAP desde sus domicilios y refieren buscar mejoras en su autonomía personal, siendo la demanda más habitual junto con la de sus familias, que trasladan un claro déficit de recursos de rehabilitación en estas fases. En los últimos 10 años, se han atendido a 435 personas, mayoritariamente varones y con un porcentaje de discapacidad entre el 50-90%. Los traumatismos craneoencefálicos y los accidentes cerebro vasculares o Ictus son las etiologías más representativas. 3. ¿Cuál es el modelo de intervención y los programas de autonomía personal? Los programas se elaboran con el objetivo de maximizar la autonomía, disminuir la dependencia de ayuda de una 3ª persona y conseguir así una menor repercusión de las limitaciones que la discapacidad produce en las actividades diarias con una mayor participación en la comunidad. La intervención debe hacerse de una manera integral y transdisciplinar, desde los tres pilares que sustentan el CPAP: La rehabilitación médico-funcional, la formación y la intervención social, que trabajaran de manera coordinada y centrada en la persona. La inclusión en alguno de los Programas de Autonomía Personal se determina tras valoración técnica pormenorizada, contando con las diferentes variables y factores ambientales, así como la motivación e intereses del afectado y familia. El peso de los diferentes PAP, vendrá determinado en esta valoración, así habrá personas usuarias en las que el peso mayor será en el pilar de la rehabilitación, otras en el de la formación o en el ámbito social. 4. Programas de autonomía personal en el área de rehabilitación médico-funcional. El objetivo de los diferentes PAP en RHB será mejorar, optimizar o compensar una función perdida para restaurar la funcionalidad y disminuir la dependencia a través de la integración en programas específicos: MÁS AUTONOMÍA = MENOS DEPENDENCIA, MENOS LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD = MÁS PARTICIPACIÓN SOCIAL. Esto se sustenta en la evidencia clínica actual que demuestra la existencia de una mejora funcional en las fases crónicas tras la participación en estos programas en los que se trabajan diversas áreas como la marcha, la función motora, el lenguaje, la función cognitiva, la calidad de vida y el retorno al trabajo. Se realiza una valoración global de los déficits funcionales por parte del médico RHB, quien determina de acuerdo con la persona usuaria y la familia los objetivos funcionales a alcanzar y su inclusión en alguno de los programas para lograrlos. Además, todos los usuarios con DCA requieren una valoración específica de la Neuropsicóloga, para identificar los déficits y orientar los programas específicos para las áreas afectadas. Dependiendo de los objetivos planteados, el peso de las intervenciones será mayor o menor en cada una de las áreas de tratamiento del CPAP: Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Neuropsicología, Médico-rehabilitador. A continuación, enumeramos los déficits funcionales más significativos y sus correspondientes Programas para mejorarlos, así como los principales profesionales que intervienen en cada uno, aunque el trabajo es transdisciplinar. Dependencia para AVDI( tareas domésticas, medicación….): PAP AIVD Limitaciones en los desplazamientos: PAP marcha Dependencia y limitaciones en la ejecución de AVDB: PAP ABVD Déficit de comunicación funcional con terceros: PAP COMUNICACIÓN Dificultades en deglución, limitación para comida social: PAP DISFAGIA Limitación de participación social por déficit control de esfínteres: PAP ESFÍNTERES Cuando se considera que la persona usuaria tiene potencial para una vida autónoma con o sin apoyos, se propone su inclusión en el Programa de Vida Independiente una vez ha completado el aprendizaje de los diferentes PAP en RHB y en área social. Se trata de comprobar la capacidad de una persona para vivir de manera autónoma en su entorno. En las próximas entradas de blog se desarrollarán con detalle los Programas de Autonomía Personal. Enlace de la ponencia de María Veiga, en su intervención en el veinte aniversario del Ceadac.

Wednesday, 27 September 2023 10:10

Discapacidad e Integración Social
05 - 02 - 2017

Discapacidad e Integración Social

Categorías: Varios

Etiquetas: discapacidad

Los alumnos de Ciclo Superior de Integración Social del CIFP Portovello de Ourense han cambiado un día las aulas por nuestras instalaciones de Bergondo. Acompañados por su Profesor Marco Schall y por representantes del Cpap, la responsable de Área Asistencial y Residencial , Araceli Calvo, y la responsable de Área Técnica María José Caneiro, han conocido el perfil de los usuarios y los programas de inserción con los que cuenta nuestro Centro. En su recorrido reflexionaron sobre como en los últimos años hemos visto mejorar la aceptación y la integración de las personas con discapacidades en todas las facetas de la vida social. La actual legislación, con el fin de ofrecer igualdad de oportunidades y plena participación en la vida a todos los miembros de la sociedad, pone especial énfasis en las situaciones que viven personas con discapacidades estableciendo mecanismos que favorecen su incorporación a una sociedad mucho más sensibilizada. Entre los objetivos prioritarios del Cpap de Bergondo, y dentro de ese marco normativo, se encuentra la integración social y laboral de sus usuari@s. Para ello cuenta con una serie de programas de animación, terapia y formación personalizados que permiten avanzar en la inclusión de todos y cada uno de ellos. Técnicas Artísticas, Procesos Creativos, Aulas de Formación así como las Actividades Deportivas y de Ocio en el fin de semana fueron algunas de las actuaciones que captaron la atención de los alumnos de este ciclo formativo. Los programas de Integración con los que cuenta el Cpap se pueden consultar en el siguiente enlace: https://cpapbergondo.imserso.es/servicios-programas

Thursday, 17 November 2022 15:26

Etiquetas

Tuesday, 04 April 2023 08:26

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 26 September 2022 16:23

Servicios